jueves, 4 de noviembre de 2010

El ambito legal de las redes sociales

Todo este tiempo, ha existido una tenue línea entre abogados y los medios (redes sociales). El hecho de que exista tanta información hecha pública, puede persuadir a los despachos de saltar al barco. Esa misma vacilación sin embargo, proporciona algunas pistas de cómo los medios sociales pudieran ser usados por abogados en el futuro.
Las redes sociales son revolucionarias. Todos, incluyendo personas de la tercera edad, adolescentes ni se diga, están en línea de una u otra manera. Pero probablemente, no se te ha ocurrido darte una vuelta por el twitter de algun abogado que conozcas o leer alguno de sus blogs.
Mas y mas despachos e individuos están en línea. Para entender un poco de hacia donde se encaminan las redes sociales, empresas de investigación americanas se han dado a la tarea de hablar con abogados duchos en el tema para ayudarnos a leer los asientos del café, si ustedes me lo permiten.

¿Como encajan las redes sociales en la ley?


Las nuevas tecnologías usualmente representan problemas para los abogados, no por sus complejidades técnicas, sino porque es intrincado averiguar como tratar con ellas en el ámbito legal.
Un consultor de redes sociales, abogado, ha comparado el mundo virtual en línea como el Viejo Oeste, porque nadie sabe a ciencia cierta como aplican las leyes en él. Mientras que la mayor parte del comportamiento en línea puede ser adecuadamente gobernado por el sentido común, existen algunas limitantes técnicas: ¿Cómo incluyes un aviso legal en un tweet de 140 caracteres?. Difícil, no?.
Dado que las redes sociales existen virtualmente, o sea en línea, están sujetas a las leyes de cada estado o país donde la información sea accedida. Este principio del acceso universal es parcialmente el porqué las redes sociales y el internet no han podido converger en un solo campo jurídico.
Es probable que esta confusión será resuelta sentando precendente, a excepción de cualquier replantamiento radical de las leyes que gobiernan internet actualmente, parece que los asuntos legales de las redes sociales serán mejor entendidas como casos a medida que los casos individuales se vayan presentando y se vayan planteando diferentes escenarios de resolución.

Las redes sociales como evidencia


En Estados Unidos se comienza a vislumbrar a las redes sociales siendo usadas como evidencia o información de respaldo en algunos casos. Por supuesto, México en su singular ubicación geopolítica y financiera seguirá ese derrotero previamente marcado.
Todo comienza por el jurado. La selección del mismo o sea el proceso de filtrar a aquellos candidatos que pudieran resultar parciales, ha sido tradicionalmente limitada a entrevistas, verificación de referencias, historial laboral, etc., pero se dice que "las redese sociales ya están siendo usadas para probar a los miembros del jurado.".
Los abogados han comenzado a obtener información de redes sociales tales como Facebook y LinkedIn para ver que compañias, marcas o afiliaciones puedan tener los miembros del mencionado jurado. Esot se ha constituido en el primer paso obligatorio para aquellos sistemas legales socialmente involucrados.
En términos de la evidencia legal, las redes sociales se parecen mucho a aquellos correos electrónicos hechos públicos. Prácticamente todas las redes sociales son publicas en cierta medida, haciendo todavía mas fácil el recolectar información de acusados y demandantes. "Y tiene sentido, si puedes usar un correo electrónico como evidencia, ¿porqué no un post de Facebook?."
De hecho, fotografías y actualizaciones recientes han sido utilizadas para atrapar a aquellos que han mentido respecto a dias de ausencia laboral por enfermedad o por incapacidad. Como por ejemplo, el hecho deque alguien llame falsamente para reportarse enfermo y que posteriormente postee fotos propias festejando con amigos, ¡del mismo dia!.
Dicha actividad en las redes sociales puede ser incluso usada como coartada, como en el caso conocido de Rodney Bradford, el adolescente de Brooklyn cuyos posts sobre antojos nocturnos de pan caliente, lo salvó de ser acusado de robo.
Con aquellos casos que defienden o persiguen, los abogados 'sociales' deben considerar el impacto potencial en un cliente respecto a lo que vienen haciendo en Facebook, Twitter, LinkedIn, etc. Lo cual comienza a convertirse en una norma.


Desarrollando relaciones fuera de línea

Extrañamente, existe una solución análoga a todo este asunto de los medios sociales.
Todos los abogados con los que se platicó dijeron que las redes sociales fueron más efectivas para crear relaciones fuera de línea, es decir, en el mundo real. En otras palabras, internet les ayudó a conocer mas gente real lo cual no hubiera sucedido de otra manera.
Algunos abogados duchos en esta materia mencionaron que las han usado como herramientas de distribución, lo cual les ha permitido conectarse con gente a la que nunca hubieran conocido.
Esta nueva manera de ver las cosas incluso ha resultado para otros abogados en incluso pensar en posibles alianzas gracias a los contactos hechos a través de Twitter, por ejemplo.

Liderazgo y nuevos prospectos

Es entonces que esta nueva generación de abogados recomiendan la apertura de blogs promocionando sus respectivas especialidades y experiencia, estableciendo una marca y una identidad.
De hecho algunas firmas han ido mas allá con un rediseño total de su sitio web, integrándolo a las redes sociales en cada página del perfil de cada uno de los socios del despacho legal, esencialmente agregando la presencia de las redes sociales a su página principal. Esto se vislumbra como el siguiente paso natural para las firmas de abogados, al menos en Estados Unidos, donde las redes sociales no es una entidad externa, sino una parte crítica de la identidad de una persona moral, como lo es un despacho de abogados.
Las redes sociales ayudarán a encontrar clientes y crear un tema para iniciar una conversación. Una genuina y activa presencia en redes como Twitter puede ayudar a alcanzar nuevos clientes e incluso nuevos socios con los cuales colaborar posteriormente. Las mismas reglas aplican: Honestidad, conversaciones productivas y conexiones reales. Las redes sociales no son plataformas de ventas, aunque a menudo ayudan al negocio.

Algunas buenas ideas


Parece que las mas grandes predicciones de como los abogados usarán las redes sociales será lo normal. Mas allá de un parteaguas tecnológico, nuestros gurús han predicho que las cosas que ahora se ven como actitudes innovadoras (conectarse con clientes en linea, blogs de bufetes, etc. Se convertirán en algo cotidiano.
Y esto no nos sorprende. La mayoría de las buenas ideas inician como algo sorprendentemente innovador y luego se convierten en algo cotidiano a medida que mas gente se da cuenta de que son realmente buenas. Eso implica sin embargo que aquellos abogados que ya están subidos en la ola, no solamente están en el camino correcto, sino que están delante de la competencia. He dicho.

lunes, 25 de octubre de 2010

Computación e Inglés - Analfabetismo Contemporaneo

Para muchos individuos de mi generación era imperativo obtener un título profesional. La presión familiar era sutil pero contundente.  “si no tienes una profesión, no serás nadie en la vida”. Este tipo de frases eran una sentencia que a gente tan inquieta como yo realmente nos pesaban. A principios y mediados de los 70’s muchos de nosotros tuvimos contacto por primera vez con una computadora a través de un juego de video que mostraba en la TV (blanco y negro en mi caso durante muchos años) dos barritas a cada lado, una raya mas grande en medio y un cuadrito que semejaba una pelota. Lo jugamos un rato y posiblemente terminó arrumbado en un rincón poco tiempo después. Si nuestros padres hubieran vislumbrado tan siquiera como un sueño de opio lo que sucedería diez años después por culpa de lo que contenía este aparatejo, Microsoft e Intel hubieran sido una S.A. de C.V. Bueno, se vale soñar.


Como resultado de la presión de nuestros tradicionalistas padres, al cabo de los años una vez alcanzada nuestra “edad productiva” muchos acabaron es disciplinas muy ajenas a lo que deseaban, y en el menos peor de los casos, subempleados, haciendo que muchos nos enfrentáramos al hecho cada vez más común de que el tener una profesión universitaria no era garantía de seguridad y estabilidad económica. En buena medida esta “saturación” del mercado laboral profesional en diversas areas fue de alguna manera solucionado con el apoyo del gobierno a la preparación técnica especializada posterior a la educación secundaria. Al menos nos heredaron algo bueno.


A pesar de estos hechos, a principio de los 90’s la educación en general adolecía de una preparación específica en áreas tales como la computación e inglés. La educación en estas áreas fue hasta hace unos años solo para unos cuantos que podían pagar los altos costos de educarse específicamente en cualquiera de las dos o en ambas. En la actualidad afortunadamente ambas materias han permeado incluso a la educación pública haciendo indispensable ambos conocimientos en cualquier profesión u oficicio en el que nos desempeñemos.


El dominio de ambas disciplinas ya no es posible considerarlas como optativas o simplemente como una ventaja competitiva en el ámbito laboral. Hace algunos años, siendo aún estudiante del ITM, un maestro de Algoritmos y Programación nos comentaba acerca de un estudio realizado por la ONU respecto a las lenguas que se hablarían en el planeta en un futuro no muy distante. Dichas lenguas serían: Inglés, Español y Lenguajes de Computación; dependiendo del cual fuera el que se dominara, sería la posición del individuo en esa sociedad. Podríamos incluso ser osados al parafrasear aquella famosa frase, pero con una pequeña modificación: “La programación os hará libres”. Se las dejo para meditar.


El inglés como segundo idioma todavía ofrece mayores posibilidades laborales a aquel que lo domina que al que no. La computación, en todo su amplio contenido, ofrece grandes posibilidades a aquel que domina las aplicaciones mas populares y las herramientas mas comunes. Ni que decir de aquel que profundiza un poco mas y conoce diversos sistemas operativos y puede incluso administrar una red.


Si podemos de alguna manera calificar la ausencia del conocimiento computacional o del inglés como segundo idioma, no exageraríamos al definirla como analfabetismo contemporaneo, una variación de lo que sería no saber leer o escribir en nuestros días, que dicho sea de paso todavía se presenta en nuestra sociedad. Actualmente muchas empresas se preocupan por educar a sus empleados en ambas disciplinas con maestros que acuden al lugar de trabajo a impartir sus conocimientos, ofreciendo una posibilidad de superación única que desafortunadamente no muchos aprovechan. En los años por venir serán conocimientos que no solo nos garantizarán un lugar en el sector laboral o un mejor salario a nosotros, sino proveerán a nuestros hijos con el ”mínimo necesario” para los retos que deberán superar. No podría asegurar a ciencia cierta si será posible que vislumbremos cómo serán los años por venir dada la vertiginosa velocidad con que se dan los cambios en nuestros tiempos actuales pero con un poco de sentido común podríamos afirmar que la verdadera preparación para el futuro sigue y seguirá siendo la que se da en el seno familiar. Con el conocimiento técnico no hay problema, éste se puede adquirir sobre la marcha.


Ahora en estos tiempos, es muy fácil aprender cualquier cosa. Es cierto que la mayoría de nosotros no somos dados a ser autodidactas pero con un poco de esfuerzo y dedicación es posible lograr grandes cosas. Si la computación es un tabú mayúsculo para usted, no se atemorice por colocar sus manos sobre un teclado y un ratón . Usted tiene el control y en muy poco tiempo puede dominar cualquier programa que usted desee. Ahora es posible encontrar libros de facil aprendizaje y en español de computación e incluso para aprender inglés. Si tiene el dinero, pague un curso específico de un programa en especial como primer paso y después pudiera continuar por si mismo, si así lo desea. Atrévase a entrar al fascinante mundo de la computación. Después, será como usar el tostador o el micro. Incluso mas sencillo.

viernes, 22 de octubre de 2010

Medios o Redes Sociales


Los medios o redes sociales fueron creadas para la interacción entre individuos, utilizando las tecnicas de publicación mas altamente accesibles y escalables. Los medios o redes sociales como se les conoce comunmente, se basan en tecnologías web para convertir la comunicación en diálogos interactivos.

Michael Haenlein y Andreas Kaplan han definido los medios sociales como un grupo de aplicaciones desarrolladas sobre la plataforma ideológica y tecnológica de la Web 2.0, la cual permite la creación y el intercambio de contenido generado por el usuario.

Y como una apreciación más subjetiva, algunos consideran que las redes sociales son la fuerza impulsora que definen la época actual como la Era de la Atención. Un hilo conductor a través de todas las definiciones existentes de las redes sociales podría definirse como una mezcla de tecnología e interacción social para la co-creación de valor.